Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

La Independencia permitió a Bulgaria tomar el camino del desarrollo europeo

БНР Новини
“La Batalla de Shipka” de Dimitar Guiudejenov

El 3 de marzo los búlgaros celebramos nuestra Fiesta Nacional: el Día de la Independencia. Ésta fue lograda al cabo de casi cinco siglos de dominación otomana de las tierras búlgaras, tras un largo proceso de renacimiento espiritual y arduas luchas independentistas de los búlgaros. El punto culminante de estas luchas fue el Levantamiento de Abril de 1876, que no fue un acto aislado sino elemento de una nueva crisis en el Sudeste de Europa, desencadenada en 1975 por un levantamiento en Bosnia u Herzegovina.

¿Por qué los revolucionarios búlgaros consideraron que había llegado el momento de que también Bulgaria se sublevara? Dimitar Hristov, del Instituto de Estudios Históricos de la Academia de Ciencias de Bulgaria responde:

“Ante todo, los líderes de la lucha independentista de los búlgaros tenían claro que las fuerzas propias de los búlgaros no serían suficientes para que la rebelión se coronara de éxito. Por ello buscaron el momento más adecuado para la rebelión, en el que sucesos fuera de Bulgaria, como el levantamiento en Bosnia y Herzegovina, acapararan la atención y absorbieran parte de las fuerzas de la Sublime Puerta, facilitando el movimiento independentista en nuestra tierra”.

¿Qué cobertura le dio la prensa europea al levantamiento de los búlgaros en abril de 1876? ¿Qué acontecimientos fueron los que suscitaron mayor simpatía y solidaridad con la causa búlgara?

“El elemento que impactó con mayor fuerza a la comunidad internacional fueron las atrocidades cometidas por las tropas turcas al aplastar la rebelión en Batak y Perushtitsa. Una parte considerable de las publicaciones de aquella época versaban sobre la hazaña de Hristo Botev, poeta y revolucionario búlgaro que con su destacamento de rebeldes se apoderó con resolución y osadía del barco austro-húngaro Radetski para cruzar el Danubio desde territorio rumano e incorporarse a la rebelión. Hubo un suceso relativamente menos conocido que, sin embargo, estremeció a Europa Occidental. Se trata del asesinato de dos diplomáticos en Salónica. El cónsul de Alemania y el cónsul de Francia habían intentado defender a unos cristianos en el momento en que una iracunda muchedumbre musulmana se había lanzado a perseguirlos. Los dos diplomáticos resultaron víctimas de aquella muchedumbre fanatizada. A partir de aquel momento las fuerzas europeas no podían permanecer indiferentes”.

¿Cuál fue la actitud de las grandes potencias ante la perspectiva de una guerra que resultara libertadora para Bulgaria?

“La época era tal que la política internacional se desarrollaba en el contexto de un sistema de complejas interrelaciones de varias grandes potencias, cada una con intereses propios. Las cuestiones como la relativa a la liberación de Bulgaria suelen ser objeto no solo de los deseos propios de una nación sino también de las complejas interrelaciones entre las grandes potencias. En un primer momento, hubo un intento de resolver la cuestión por vía diplomática. A tal efecto fue convocada la Conferencia de Embajadores en Constantinopla de finales de 1876. Posteriormente, como resultado de las actuaciones del propio Imperio Otomano, apoyado, disimuladamente y a media voz, por la diplomacia británica, este intento fue frustrado. Quedó claro que la única solución sería una guerra libertadora, que Rusia estaba dispuesta a comenzar; una guerra en defensa de los hermanos eslavos y los cristianos ortodoxos subyugados. Para Rusia esa guerra ostentaba las dimensiones de un desquite por la derrota en la Guerra de Crimea”.

¿Qué nacionalidades estuvieron representadas en el Ejército Ruso en aquella Guerra libertadora?

“Fueron muchas las nacionalidades presentes en las tropas rusas, ya que en el Imperio Ruso había muchas nacionalidades. Cabe recordar que en el seno de este imperio existían dos coronas autónomas: el Reino de Finlandia y el Reino de Polonia. En las tropas no participaron soldados polacos pero sí oficiales polacos, que integraron el Estado Mayor General y que también aportaron a la liberación de Bulgaria. Fue importante la proporción de las unidades finlandesas en las operaciones militares, sobre todo en la zona de Pleven (o Plevna, según era denominada a la sazón esa ciudad norteña búlgara). Hubo muchos representantes de los pueblos bálticos. En el Estado Mayor ruso muchos oficiales y generales llevaban apellidos que sonaban más bien como alemanes. Sin embargo, la mayor parte de la masa humana, sobre todo los soldados, que cargaron con el mayor peso de la guerra, fueron rusos. En la Guerra Ruso-Turca de 1877 y 1878 participaron también unidades militares rumanas, serbias y montenegrinas”.

¿Cómo se comportaron los búlgaros en el transcurso de la Guerra Libertadora, en los combates y en las duras marchas en pleno invierno?

“Muy dignamente. En aquel momento los patriotas búlgaros entendían muy bien que esa guerra era una gran oportunidad para conquistar la independencia que no debían desaprovechar. Por esto se formaron con gran prontitud destacamentos de voluntarios búlgaros, que crecieron rápidamente. Hoy no tenemos suficiente información sobre el número de los voluntarios puesto que, además de quienes se apuntaron en los listados regulares, hubo muchas más personas que se incorporaron a la lucha por la libertad. La más conocida es la hazaña de los voluntarios búlgaros en el puerto montañoso de Shipka, durante las batallas veraniegas, pero también en las batallas posteriores los voluntarios mostraron gran heroísmo. Los búlgaros ayudaron mucho en la actividad de reconocimiento militar y espionaje de las tropas turcas. Fue de excepcional importancia su papel durante la ofensiva invernal en la cordillera de los Balcanes”.

El 3 de marzo de 1876, en San Stefano, cerca de Estambul, fue firmado un Tratado de Paz que contemplaba que los límites del Estado búlgaro incluyeran tierras pobladas preponderantemente de búlgaros. Sin embargo, unos meses más tarde, el Congreso que celebraron las grandes potencias en Berlín fragmentó las tierras búlgaras. El norte del país y la región de Sofía fueron incluidos en el Principado de Bulgaria. Las tierras al sur de la cadena del Balcán pasaron a ser una provincia autónoma del Imperio Otomano denominada Rumelia Oriental. Las tierras en Macedonia y en la Tracia del Edirne fueron devueltas a Turquía y subordinadas al Sultán. Por lo tanto, la unificación nacional se convirtió en la nueva causa de la sociedad búlgara. El primer paso brillante en este sentido, sin que fuera derramada una sola gota de sangre, fue la unificación del Principado de Bulgaria y Rumelia Oriental en 1885. En el transcurso del siguiente siglo, Bulgaria se incorporaría a varias guerras en aras de esa causa. Conquistaría importantes éxitos pero también sufriría amargas catástrofes. Sin embargo, la Liberación del dominio otomano permitió al país tomar el camino del desarrollo europeo.

Versión en español por Raina Petkova



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

El primer astronauta búlgaro, Gueorgui Ivanov (derecha)

Hace 46 años Gueorgui Ivanov se convertía en el primer astronauta búlgaro

Hoy se cumplen 46 años del vuelo del primer astronauta búlgaro, Gueorgui Ivanov. En 1979, a las 20:34 h, hora de Moscú, la nave Soyuz-33 fue lanzada en órbita alrededor de la Tierra. Gueorgui Ivanov iba a bordo junto con el comandante de vuelo Nikolai..

Publicado el 10/04/25 13:40

El Museo de Arqueología de Burgás cuenta de las pipas y el tabaco en la Bulgaria medieval

Pipas de finales del siglo XVII, del siglo XVIII y principios del siglo XIX y la tradición de cultivar tabaco en Bulgaria están presentados en la nueva exposición del Museo de Arqueología en Burgás.    “Este tipo de pipas se encuentran con..

Publicado el 05/04/25 11:20

¿Quién es Marko Totev y por qué su nombre se convirtió en sinónimo de mala suerte?

En Bulgaria, cuando hablamos de una persona con mala suerte, solemos decir: "¡Vaya, qué Marko Totev!". Pero, ¿quién es en realidad Marko Totev y cómo su nombre se convirtió en sinónimo de un hombre al que la suerte le sigue fallando? "Se trata..

Publicado el 01/04/25 17:25