Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Archivo digital mantendrá viva la historia del patrimonio industrial de Bulgaria

Kyustendil en 1927. Foto: Museo de Historia Regional de Kyustendil

Fábricas, instalaciones ferroviarias, puentes y mataderos que guardan la historia del vertiginoso desarrollo de la industria de las primeras décadas del siglo XX hoy en día se están desmoronando o se incendian “solas” y destruyen. Motivados por el deseo de conservar el recuerdo de estos valiosos modelos arquitectónicos, un equipo de historiadores se ha encargado de la tarea de diseñar un archivo digital y una aplicación móvil del patrimonio industrial de las tierras búlgaras.

Los establecimientos industriales de antaño pueden cobrar vida nueva y contar historias mediante sus antiguas fachadas y, por su funcionalidad, convertirse en hogar temporal para personas con profesiones modernas y vocación artística, y ejecutar distintas funciones sociales. El patrimonio industrial ofrece muchas posibilidades para adaptación y socialización, está convencido el asistente senior Ivaylo Nachev, del Instituto de Balcanística, adscrito a la Academia de Ciencias de Bulgaria, que ha ideado el proyecto del archivo digital.

Ivaylo Nachev

“El patrimonio industrial, igual que otros tipos de patrimonios, guarda relación con la historia y la memoria de la ciudad, dice Ivaylo Nachev. En Bulgaria, sin embargo, es infravalorado y estamos acostumbrados a prestar atención a iglesias, monasterios y arquitectura urbana de finales del siglo XIX y principios del XX, como mucho. Todo lo que está al margen de estos perímetros no tiene lugar en la idea general de patrimonio industrial. Incluso el estatuto oficial que obtienen los monumentos culturales no puede proteger a un considerable número de establecimientos industriales”.

Es así el caso de la antigua fábrica de producción de azúcar, que se está derruyendo, pero a pesar de esto está abandonada a la deriva.

Fábrica de azúcar de Sofía 1917

“La fábrica de producción de azúcar dio nombre a todo el barrio a su alrededor, y esto evidencia el hecho de que estos edificios no existen de por sí, sino que cambiaban la vida en múltiples direcciones, explica Ivaylo Nachev. Esto nos da pie a reflexionar en los procesos demográficos, ya que miles de personas se trasladaron a vivir en proximidad al edificio.

Podemos pensar, asimismo, en la infraestructura, ya que a causa de la fábrica fue desviada la línea ferroviaria. Por eso, una de las costas que tratamos de hacer es ilustrar con documentos la importancia de las fábricas para la ampliación del entorno urbano y para el funcionamiento de la ciudad como un organismo de grandes dimensiones”.

Fábrica de azúcar de Sofía en la actualidad

A juicio del historiador, cada edificio debe ser identificado y estudiado por separado con el fin de ser conservado y posteriormente habilitado en conformidad con sus características. 

“Desconocemos un gran número de detalles sobre el patrimonio industrial, incluida la historia de las distintas fábricas y establecimientos, agrega Ivaylo Nachev. Un ejemplo de ello es el Museo Nacional La Tierra y el Hombre de Sofía, que según las fechas en los documentos, se ubica en el edificio industrial desde finales del siglo XIX. Esto, sin embargo, es poco probable, teniendo en cuenta las tecnologías de edificación y la manera en que se construía la capital. De hecho, cuando comencé a buscar descubrí que probablemente el edificio del museo actual fue construido en los años 20. Con este ejemplo quiero decir que incluso en torno a establecimientos que son monumentos nacionales de la cultura existen muchos detalles sin esclarecer o los hechos son incorrectos. Y qué decir de los edificios industriales menos conocidos y descuidados”. 

Una de las maneras que garantizan una lectura fidedigna del patrimonio industrial es la creación de una aplicación móvil, primero para los edificios de la capital. Mediante la aplicación los edificios podrán verse en su aspecto auténtico de la época en la cual desempeñaban el papel para el cual fueron creados.

“Espero que estas actividades sean vinculadas con los fines de la educación, para centrarnos en algunos ejemplos inspiradores, señala el historiador. Los ejemplos industriales con frecuencia evocan emprendedores que podrían inspirar  a los empresarios actuales y mostrarles que a través de los años constantemente se veían obligados a cambiar la manera de producir y de vender”.

La fábrica de cerveza de los hermanos Proshek. Sofía, 1912

Versión al español de Hristina Táseva 

Fotos: Museo de Historia Regional de Kyustendil, Agencia Estatal de Archivos


Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Metropolitano Antonio de Occidente y Europa Central

En Nochebuena miramos con esperanza hacia los días futuros

Nochebuena es una de aquellas fiestas silenciosas y llenas de esperanza para los días que están por venir. En la frontera entre el pasado y el presente los búlgaros ortodoxos, independientemente del lugar por el mundo donde estén, se reúnen para..

Publicado el 24/12/24 07:05

Se cumplen 145 años del primer árbol de Navidad decorado en Sofía

En 1879 se celebró en Bulgaria la primera Navidad moderna para su época, siguiendo el modelo europeo: con árbol de Navidad, patines de invierno y regalos. Entonces, el joven Alejandro de Battenberg, que acababa de convertirse en príncipe búlgaro, se..

Publicado el 23/12/24 18:12

Aficionados al tejido se unen en comunidad para conservar la artesanía tradicional

Tejer es un oficio tradicional que merece un renacimiento y una nueva vida, considera Alexandrina Pandurska, conocida por sus numerosas iniciativas para promocionar los lugares culturales e históricos de la región de Blagoevgrad. A partir de su..

Publicado el 22/12/24 09:25