Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

Cinemanía, tentación para conocedores

Fotocolage: Silvia Petrova

El 13 de noviembre en Sofía comenzó la 28ª edición del Panorama Cinematográfico Mundial “Cinemanía” que continuará hasta el 30 de noviembre. Su cartelera incluye unos de los 60 títulos más premiados y esperados del último año. Organizan el evento el Palacio Nacional de Cultura, el Ministerio de Cultura, el Ayuntamiento de Sofía, la Representación de la CE en Bulgaria, embajadas e institutos de cultura extranjeros.

“Para nosotros el cine es un arte, no simplemente industria o entretenimiento. Este ha sido nuestro criterio principal a la hora de seleccionar las películas también para la edición de este año del Panorama Cinematográfico Mundial – dijo en una rueda de prensa Germina Azaryán, del equipo de Cinemanía –. Hablando de películas, para nosotros lo que importa es la historia, el relato, los mensajes que contienen; como también el director, el camarógrafo y el actor que recrea algún personaje concreto. A lo largo de dos semanas el público verá los más recientes filmes de aclamados cineastas como Andrey Konchalovsky, Alejandro González Iñárritu, Volker Schlondorf, Krzysztof Zanussi, producciones con estrellas de diferentes generaciones, entre ellas: Dustin Hoffman, Al Pacino, John Malkovich, Juliette Binoche, Scarlett Johansson, etc.”, señaló Germina Azaryán.

El crítico de cine Vladimir Trífonov, encargado del programa del Festival, señaló que de los aproximadamente 60 títulos sólo 11 serán distribuidos en las salas de cine después del foro; el resto tendrá proyecciones únicamente en el marco de Cinemanía. El programa cuenta con un número envidiable de películas cuyo estreno mundial fue en prestigiosos festivales como los de Venecia, Toronto, Londres y Roma. Las cintas búlgaras son seis.

La inauguración oficial del Panorama Cinematográfico Mundial “Cinemanía” tuvo lugar en la Sala 1 del Palacio Nacional de Cultura con la presentación del largometraje “El hundimiento de Sozópol”, del director búlgaro Kostadín Bónev. Hace unas semanas, en Varna, el filme ganó dos Premios Rosa de Oro: al Mejor Guión (Ina Vulchánova y Kostadín Bónev) y a la Mejor Actriz (Snezhina Petrova). Para hoy están programados los documentales nacionales “Escucha”, de la periodista Diana Ivanova, sobre Radio Europa Libre y su influencia en Bulgaria durante el totalitarismo, y “El ciudadano Cine”, de Kosta Bíkov, un relato sobre Toni Andréykov, crítico de cine búlgaro.

“Me escapaba del cuartel para ver películas de Cinemanía”, recuerda el periodista Gueorgui Tóshev, autor de tres títulos documentales incluidos en el programa del Festival.

“Este año la gran actriz búlgara Tatyana Lólova celebró su 80 aniversario sin levantar ruido. Escapó a un bosque y nadie pudo ni siquiera felicitarla – dice Gueorgui Tóshev –. Tatyana Lólova es un fenómeno en nuestro cine y estoy muy feliz de que, sin ayuda externa, conseguí hacer el documental “Retrato de una dama” dedicado a esta actriz excepcional. Presenta un encuentro muy emotivo, en París, con el hermano de Tatyana, con el entorno más próximo de la actriz, con personas que nunca antes habían permitido ser fotografiadas. Estas historias, grabadas a lo largo de unos meses, recogen toda la vida de la gran comediante. ABBA es un antiguo amor mío y estoy muy contento de que sigo siendo el único periodista que ha logrado reunirse con los cuatro integrantes del grupo sueco. La BBC grabó en 2013 un documental en el que, sin embargo, participan sólo tres de ellos. En el mío, ABBA P.S., los cantantes recuerdan los tiempos pasados. El tercer documental está dedicado a la cantante Bogdana Karádocheva. Versa sobre la oportunidad que tuvo de quedarse a vivir y trabajar en París, sus descendientes, los obstáculos con que topó y otras historias no contadas de su vida, que ella misma está relatando. El documental “El París de Bogdana Karádocheva” forma parte de mi serie Los desconocidos. Los espectadores podrán conocer por qué la cantante no actuó en la sala Olympia, de París, aun habiendo sido invitada, y si antes de 1989 fue seguida por los Servicios de Seguridad del Estado”.

Es muy rico e interesante el programa infantil de Cinemanía. Gracias a la Representación de la CE en Bulgaria, para los niños habrá proyecciones gratuitas en la Sala 1 del Palacio de Cultura, dice Pétar Nátsev, de dicha Representación.

“La Representación de la CE está sumamente complacida de poder apoyar la edición de este año de Cinemanía y, en particular, las películas para niños; porque, a menudo, cuando hablamos de Europa y la UE, comentamos sólo la financiación europea o los elementos políticos de la integración. Con frecuencia olvidamos que la UE es una comunidad de naciones con las que compartimos valores comunes como la paz, la democracia y, en cierto grado, el patrimonio cultural común. En Europa nos unen precisamente la cultura y el arte. Espero que nuestra colaboración con el Festival continúe también en el futuro para mostrar a los ciudadanos búlgaros que Europa no es sólo dinero ni sólo política sino también cultura, arte, cine y todo lo que nos une y da sentido al estar juntos”.

Versión en español por Daniela Radíchkova



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Rumen Rashev

Rumen Rashev, el búlgaro al frente del Ballet Nacional de El Salvador

Rumen Rashev fue uno de los solistas más destacados del ballet búlgaro a finales de los años setenta y durante los ochenta. Se inició en el mundo del arte por casualidad, pero con la bendición del famoso Nedelcho Izov, director de la Escuela..

Publicado el 12/03/25 06:05

El proyecto "Tradiciones" abre talleres para los amantes de la cerámica de Busintsi

En los próximos meses se celebrarán en Sofía, Burgas e Ihtiman tres ciclos de talleres de cerámica y alfarería, acompañados de conferencias educativas sobre la Escuela de Cerámica de Busintsi. Dentro del marco del proyecto "Tradiciones", los amantes del..

Publicado el 11/03/25 06:30

Una obra de teatro experimental combate la apatía en la sociedad

En Sofía presentan la obra “Errr de sistema 2052”, inspirada en el método "Teatro Foro" del director brasileño Augusto Boal, quien creó en los años 60 el llamado "teatro de periódico" (donde los actores utilizaban artículos de los periódico). Esta obra..

Publicado el 07/03/25 06:15