Esta tarde tendrá lugar el estreno del documental “Yo fui Jack Kerouaс”, de la directora Lisa Bóeva, dedicado a la llamada generación beat, un tema sobre el que versan el doctorado y un libro publicado por la joven cineasta.
En el centro del documental están las entrevistas que filmó en los EE.UU. junto con el actor Ítsko Finzi, que desempeña un papel interesante en la película. “Su rol es similar al del coro en el teatro griego antiguo. Actúa como intermediario entre los actos y explica la historia”, aclara Lisa Bóeva. No es el primer proyecto del tándem creativo que siempre busca territorios desconocidos de la cultura y puntos de vista originales para mostrarlos a los espectadores.
“El tema de los beatnik y los hippies en el que trabajo desde hace tiempo abarca el período entre 1947 – cuando fue el primer viaje en autostop de Jack Kerouac descrito en su libro En el camino – y los inicios de la década de los 70 – dice Lisa Bóeva –. En general, los movimientos principales son tres: el de los beatnik, el de los hipsters y el de los hippies. Hasta el momento he investigado este período histórico; el documental abarca sólo la generación beat. En 2007, junto con Ítzko viajamos a San Francisco para la inauguración del Museo beat, donde están expuestos ejemplares del libro En el camino en todos los idiomas a que fue traducido, incluido el búlgaro. Allí conocimos a algunos de los compañeros de viaje de Kerouac, recreados en la novela. Especialmente para el evento había llegado Carolyn Cassady, prototipo del personaje literario Camille Moriarty. Es la esposa de Neal Cassady, que en la obra de culto de Kerouac es Dean Moriarty. Estaban también sus tres hijos. Con todos mantuvimos una conversación muy animada que hemos grabado e incluido en el documental. Al Hinkle, descrito en la novela como Ed Dunkel, nos invitó a visitarle en San José y habló con nosotros durante horas. Cuando le comenté cuán grande fue el impacto de este libro en varias generaciones de búlgaros, se sorprendió; le resultaba interesante que gente como nosotros, de un país cuyo nombre ni siquiera había escuchado, estaba interesada en la historia narrada en la novela y que lectores del otro confín del mundo se identificaban con los personajes. Conversamos también con otras personas que nos hablaron, cada uno desde su perspectiva, de los mismos sucesos como, por ejemplo, cuál fue, según ellos, la causa de la perdición de Kerouac, de la vida suicida de Neal Cassady, etc. Nos enteramos de muchos detalles inesperados y de varias hipótesis, que damos a conocer en el documental”.
Versión en español por Daniela Radíchkova
Un festival excepcional como siempre, pero lo que destaca especialmente en esta 29ª edición es la presencia del cine búlgaro. De las aproximadamente 180-200 películas del programa (largometrajes y cortometrajes), aproximadamente 60 títulos son búlgaros...
VFU (Visionary Font Ultra) es el nombre de la fuente con la que Volodymyr Fedotov, de la Universidad de Varna, se presentará en la trienal de tipografía de Polonia. “Para crear una fuente de tipografía es necesario tener una especial sensibilidad para la..
Pintor de iconos y maestro - invariablemente mencionamos estas dos palabras cuando intentamos resucitar del olvido a un pintor que se inició en el arte durante los primeros años tras la Liberación (1878). Esas palabras describen también a Milyo Marinov..
Un festival excepcional como siempre, pero lo que destaca especialmente en esta 29ª edición es la presencia del cine búlgaro. De las aproximadamente 180-200..