Con gran retraso y tras numerosos aplazamientos, la independiente Bolsa de Energía de Bulgaria comenzó a funcionar, por fin, hace una semana y, así arrancó el mercado energético liberalizado, largamente pospuesto en este país. De momento, pese a haber expirado el período de pruebas, se trata de unos pasos tímidos y de una liberalización a medias. Es que, primero, la bolsa es estatal y, segundo, en ella se oferta corriente eléctrica generada únicamente por centrales y sociedades públicas. Es cierto que las mismas son las generadoras de energía más importantes en el país, pero se podrá hablar de un mercado verdaderamente libre, tanto para los vendedores como para los compradores, apenas cuando se instalen en la bolsa las centrales privadas. Además de todo esto, pese a ser calificada de Bolsa de Energía, es decir, para todos los tipos de energía, la nueva entidad es, a esta etapa, exclusivamente eléctrica y no ofrece ninguna otra energía.
Las primeras transacciones, por aproximadamente un 5 % de la energía eléctrica consumida en el país a diario, han puesto de manifiesto, empero, que unode los argumentos básicos de quienes se oponen a la liberalización del mercado, el alza de los precios del fluido eléctrico, no se ha justificado ni confirmado por completo. Al contrario, estas primeras transacciones han puesto de relieve precios, en casi un 25 % inferiores a los vigentes en el mercado regulado. Sin embargo, luego las cotizaciones fueron subiendo y casi se igualaron a los precios controlados. Es cierto que, de momento, los hogares y los ciudadanos no se podrán beneficiar de las fluctuaciones en las condiciones de los precios, puesto que carecen todavía de derecho de elegir libremente a sus suministradores de energía. Sin embargo, esto deberá ocurrir después del próximo mes de abril y será capaz de obligar a los productores y proveedores de corriente eléctrica a optimizar su política de mercado y su práctica de precios. La necesidad que existe en este sentido, la hicieron recordar, hace tres años y en forma muy elocuente, las multitudinarias protestas ciudadanas que desembocaron en la caída del primer Gobierno del actual primer ministro, Boyko Borisov. Se espera que, en el próximo mes de abril, también aumenten sensiblemente las cantidades de energía eléctrica comercializadas y, además, se cierren transacciones a largo plazo, en vez de que éstas sean pactadas de hoy para mañana.
Con el arranque cauteloso y tímido de la flamante Bolsa de Energía, no se produce el fin de los problemas, o, por lo menos, su desaparición a corto plazo. Habrá necesidad de que, tanto los productores como los usuarios, se vayan adaptando para encontrar el modelo más preciso que, actualmente, están tratando de confeccionar los asesores del Banco Mundial. Resultó de especial utilidad en este sentido la presentación, el lunes, 25 de enero, de la plataforma, primera en su género, para cerrar en línea contratos de suministro de energía eléctrica en el mercado de precios libremente pactados en Sofía.
Por muy vaga y parcial que sea de momento, la liberalización del mercado de energía, ya ha dado un paso en el sentido correcto. Este paso podría contribuir a la solución del problema relacionado con las deudas descomunales del sector energético estatal, prácticamente en quiebra, y a la eliminación del alarmante hecho de que, según el Banco Mundial, más del 60 % de los búlgaros son energéticamente pobres.
El mercado liberalizado es el que reacciona con la mayor precisión ante la demanda y la oferta, y el que con mayor facilidad encuentra el equilibrio de los intereses en las condiciones de la libre competencia. Respecto a las personas socialmente vulnerables, que tienen apuros en pagar sus facturas de la corriente eléctrica, habrá necesidad de que se encuentren las soluciones más precisas e idóneas en el marco de la política social del Estado. Es que éste ya cuenta con experiencia en este sentido al proporcionar, a precios sociales, leña para calentarse a centenares de miles de búlgaros.
Versión en español por Mijail Mijailov
La economía búlgara creció un 2,2% interanual en el tercer trimestre, según la estimación preliminar del Instituto Nacional de Estadística (INE). El consumo final registró un crecimiento del 4,6%, las importaciones de bienes y servicios aumentaron un 1,9%..
La empresa rusa Lukoil tiene previsto vender su refinería búlgara en Burgas que es la más grande de los Balcanes, escribe el Financial Times (FT). Se espera que el acuerdo se anuncie a finales de 2024. Lukoil ya envió una carta al presidente, Vladimir..
El primer día de noviembre las relaciones entre Bulgaria y Argentina obtuvieron un nuevo impulso para su desarrollo después de la visita de una delegación argentina de la provincia de Chaco a Bulgaria. La delegación consistía de representantes de..