Uno de los más destacados, talentosos y activos artistas búlgaros que llevan el nombre de Gueorgui es el director de orquesta, compositor y virtuoso intérprete de gadulka, Gueorgui Andreev.
Desde el año 2000 es director principal de la orquesta del Conjunto Nacional de Folclore "Filip Kutev", y un año más tarde fue elegido director del conjunto. Ha impartido clases en la University of Illinois Urbana-Champaign (EE. UU.) y ha trabajado como compositor y orquestador para videojuegos de fama mundial como Crysis 2, Crysis 3, Two Worlds y Ryse, colaborando en estos proyectos con el célebre compositor de Hollywood Hans Zimmer.
Compone obras sinfónicas, cantatas-oratorios, piezas instrumentales y vocales de cámara, música para espectáculos de danza, obras para coro folclórico y orquesta, cientos de arreglos de diversos géneros. Su obra combina brillantemente la música clásica con los ritmos y estilos tradicionales del folclore. Como compositor e instrumentista ha participado en conciertos junto a estrellas internacionales como Nigel Kennedy, Jean-Luc Ponty y Robert Plant. Su música ha sonado en salas tan emblemáticas como el Royal Albert Hall de Londres y el Avery Fisher Hall de Nueva York.
Nos encontramos con Gueorgui Andreev en vísperas de la gran fiesta cristiana de San Jorge el Victorioso. A la primera pregunta, ¿por qué lleva el nombre de Gueorgui? la respuesta fue más que previsiblede acuerdo con nuestras tradiciones familiares:
"Pues, porque mis padres me llamaron así en honor a mi abuelo, que en paz descanse, mi abuelo Gueorgui por parte de mi padre."
Sobre sus antepasados nos cuenta:
"Empezaré diciendo que todos en mi familia, hasta donde los recuerdo, han sido en mayor o menor medida músicos. Se dedicaban a la música, aunque no profesionalmente. Yo soy el único músico profesional. La familia de mi padre procede de un pueblo tracio llamado Bukovo, que está al pie de los montes Ródope orientales.
Eran conocidos por su espíritu rebelde de haiduty.Y la familia de mi madre procedía de los pueblos situados entre Dimitrovgrad y Simeonovgrad -los pueblos de Troyan y Svirkovo-. Así que, podemos decir que mi raíz es tracia".
Sus primeros recuerdos de la fiesta de San Jorge (Gergyovden) están relacionados con buen tiempo: en los días de su infancia siempre hacía sol en esta festividad. Reconoce de manera divertida que no es amante a la comida de cordero y no siente una gran necesidad de celebrar la fiesta comiendo cordero asado, como manda la costumbre.
Para él, San Jorge también está asociado a una tradición escolar: los que celebraban su onomástico eran bañados en la fuente pública.
"Incluso a la fuerza -recuerda Gueorgui Andreev- te atrapaban y te metían la cabeza bajo el chorro."
No fue testigo de rituales folclóricos específicos para San Jorge, ni guarda recuerdos musicales concretos de la festividad.
"Cuando era pequeño, en casa solía sonar música popular búlgara casi todo el tiempo, así que mi infancia está especialmente relacionada a las canciones de mi abuela, que cantaba sin cesar. Cantaba día y noche por cualquier motivo y sin motivo alguno, mientras hacía cualquier tipo de tarea."
La idea de combinar solistas e instrumentos folclóricos con una orquesta sinfónica es enteramente suya:
"El primer intento fue ya en 1994. Empecé a experimentar con esta simbiosis y combinación entre instrumentos folclóricos y clásicos cuando aún era estudiante."
Afirmo categóricamente que es el músico búlgaro más exitoso en esta área, y él señala con modestia:
"Bueno, en realidad fui el primero que se atrevió a hacer tal combinación."
Además de sus colaboraciones con Nigel Kennedy, Gueorgui Andreev lleva décadas recorriendo el mundo con diferentes proyectos artísticos. Hace un mes, el Conjunto Nacional de Folclore "Filip Kutev" presentó en la Sala 1 del Palacio Nacional de la Cultura (NDK) el famoso espectáculo "Fresas salvajes". Le pregunto cómo surgió la idea de crear un proyecto que incluyera no solo música tradicional búlgara, sino también la de otras etnias que habitan en el país: musulmanes, karakachanes, valacos, gagauzos, judíos, armenios...
Esta idea surgió en 2003 junto con mi amigo y colega, el coreógrafo Ivaylo Ivanov. Decidimos hacer un espectáculo que prestara atención y pusiera en valor aquellos folclores que hasta ese momento habían sido descuidados, marginados o casi considerados un tema tabú. Son culturas extremadamente interesantes, auténticas y originales, que merecen ser sacadas a la luz. Creímos que era apropiado que precisamente el Conjunto Nacional de Folclore 'Filip Kutev', como el primero, el más grande y el principal del país, asumiera este riesgo, porque realmente era una apuesta arriesgada. Como sabemos, este género suele ser muy conservador y no todos recibieron la idea con entusiasmo... Sin embargo, en su mayoría fue acogida de forma muy positiva por las personas de pensamiento más avanzado en este ámbito. Por supuesto, seguimos representándolo con gran éxito, y de hecho este año está marcado por el concierto-espectáculo 'Fresas salvajes', con el que estamos realizando una gira nacional.
El conjunto mantiene también muchos otros proyectos: "Manantiales", "Clásicos del folclore, etc... Por ahora no hay ningún nuevo título, pero cada nuevo proyecto requiere de una preparación larga y seria. Gueorgui Andreev está tan ocupado que ni siquiera puede enumerar de memoria todos los compromisos que tiene en los próximos meses: una enorme cantidad de conciertos con distintas formaciones.
Le recuerdo una entrevista de 2013, en la que, preguntado sobre si orientaría a sus dos hijas hacia el extranjero, respondió: "¡Seguramente sí!" y explicó que el clima cultural en Bulgaria avanzaba hacia la instauración de una "era glacial". ¿Qué diría hoy? ¡Sus dos hijas siguen aquí!
"En ese entonces pensaba así. Ahora las cosas no son exactamente de esa manera, muchas cosas han cambiado. Mis hijas están aquí, en Bulgaria. No puedo echarlas… Después de todo, si ellas son felices y han encontrado su realización aquí, no hay nada mejor que eso. En cuanto al clima cultural en Bulgaria, siempre ha estado al borde de la supervivencia. Lo que me gustaría es que hubiera una dosis un poco más saludable de orgullo nacional, lo que realmente llevaría a un auge, incluso cultural. Dicho de otra manera, para decirlo aún más directamente: sería bueno reducir un poco el culto a lo extranjero. Me estoy expresando muy suavemente."
"Con nostalgia recuerdo su maravilloso espectáculo Dos mundos, creado junto con Neshka Robeva hace casi un cuarto de siglo. Tenía dos personajes principales: el Dragón y Yana, y el Dragón era sumamente simpático y espiritualmente elevado... Desde otro punto de vista, cualquiera que lleve el nombre de Guergui, seguramente tiene su propio Dragón, con el que libra batallas (a veces feroces) y al que debe vencer. ¿Quién es el Dragón de Gueorgui Andreev, cómo lucha contra él y logra vencerlo?
'Diariamente lucho contra mi Dragón, que adopta muchas formas y transformaciones, porque está dentro de mí. Cada persona tiene su propia bestia, con la que libra batallas todos los días: a veces gana, a veces no… esperemos que las victorias sean más a menudo'."
Versión al español y publicación por Borislav TodorovLa primavera y los días festivos nos trasladan al templo de la fe y al templo de Melpómene donde el arte cobra vida a través de nosotros. En el teatro buscamos señales que nos guíen hacia un mayor conocimiento de nosotros mismos y del tiempo en que..
Hoy en Radio Bulgaria tenemos de invitado a Éric Chacour, escritor canadiense de origen egipcio. Su primera novela, “Lo que sé de ti” ( Ce que je sais de toi , 2023) está traducida o en proceso de traducción a quince idiomas, incluidos el inglés,..
Uno de los músicos más destacados del conjunto de la Filarmónica de Estrasburgo es el violista búlgaro Boris Tonkov. Con un talento reconocido se graduó en la Escuela Nacional de Música Lyubomir Pipkov de Sofía como alumno del legendario profesor Ognian..