Podcast en español
Tamano del texto
Radio Nacional de Bulgaria © 2025 Todos los derechos reservados

En la Edad Media, los búlgaros ofrecían pan a los extraños para protegerse del mal

Foto: archivo

Solemos concebir los pimientos rellenos, la judía en puchero o el gyuvetch como platos tradicionales búlgaros, pero parece que nos olvidamos que los productos para estos majares aparecieron en la mesa apenas en el siglo XIX, procedentes de las dos Américas. Dándose cuenta de este hecho, la experta en culturología Petya Krúsheva se ha adentrado en los secretos de la cocina medieval búlgara para analizar no solo la comida, sino la manera en que las personas de aquel entonces concebían al mundo a través de los platos.

La principal fuente de alimentos para las personas que habitaban las tierras búlgaras era el mundo que las rodeaba. En invierno solían consumir platos a base de carne y cuando llegaba la primavera optaban por las verduras. Lamentablemente todavía no ha sido encontrado un libro culinario de aquella época, por lo cual juzgamos de las características de la cocina medieval por los datos esparcidos en hagiografías y textos teológicos y de los testimonios de caballeros y viajeros.

“Hay tres manuscritos de principios del siglo XVI: de la porción meridional de las tierras habitadas por los eslavos, de la ciudad de Prizren y de la región de la antigua Macedonia, de los cuales han quedado unas cuantas hojas, cuenta Petya Krúsheva. En estos textos encontramos reglas referentes a la manera de alimentación en los 12 meses del año. Estos calendarios nutritivos característicos para el Medioevo se elaboraban para ahorrar los problemas de salud de las personas. A pesar de que el término alimentación sana todavía no existía, entonces también se otorgaba una gran importancia a la nutrición”. 

No había nada casual en el modo de alimentación del búlgaro, afirma la experta en culturología. La comida siempre comenzaba y terminaba con una oración de agradecimiento a Dios. Los productos que consumiría uno dependían no solo de su estatus social, sino de los alimentos de la respectiva temporada y de las reglas religiosas. El asiento que ocuparía uno, el tipo y la variedad de los platos ampliaban el rito que simbolizaba la actitud y el respeto al invitado.

“El pan ocupa un lugar central en la tradición culinaria medieval, continúa su relato Petya Krúsheva. No es un mero alimento, sino un medio curativo porque representa el cuerpo de Jesucristo, es decir forma parte de lo Divino. 

El pan está vinculado a la vida entera del hombre, con la continuación de la prole, con la riqueza y desde luego con lo Divino. Por esto el pan no podía ser echado a la basura y se envolvía en un pañuelo especial, denominado mesal, de blanco, azul, rojo o amarillo, los colores del sol y de lo espiritual”. 

Los alimentos tenían una simbología muy amplia. Regalar pescado era considerado un gran gesto, porque se asociaba con el milagro de las Boda en Caná de Galilea, pero si alguien regalaba una manzana esto ya era un indicio de flirteo o discordia ya que el fruto se relacionaba con el pecado original.

“Lo desconocido siempre se asociaba con lo malo, dice Petya Krúsheva acerca de la desconfianza con la cual los hombres medievales aceptaban todo lo que les era ajeno, incluidos los alimentos de tierras lejanas. Tal vez porque Bulgaria se encuentra en una encrucijada y por haber pasado por aquí muchos pueblos, en su mayoría bélicos, las personas de a pie creían que el otro era su enemigo y que tenía malas intenciones. Incluso si era una persona pacífica, después de haberse ido del pueblo se esperaban enfermedades y desgracias en el seno de la familia o en la población.

Cuando las mujeres se enteraban de las visitas de extraños se apresuraban a amasar el pan más simple basado en harina y agua y se lo ofrecían mientras estaba caliente con la esperanza de apaciguarlos. Probablemente la famosa hospitalidad del búlgaro se gestara no tanto por su deseo de alimentar al otro, sino por el de proteger su hogar”.

Independientemente de las maneras en que se enriquecían los sabores, la diversidad  de los productos y la manera de prepararlos, hasta hoy en día la comida sigue aunándonos y tentándonos. “No olvidemos que toda guerra terminaba con un tratado de paz que se pactaba en la mesa”, concluye diciendo Petya Krúsheva. 

Adaptado por Diana Tsankova a base de una entrevista de Ludmila Sugáreva de la emisora de Radio Nacional de Bulgaria en Plovdiv 

Versión al español de Hristina Táseva

Fotos: archivo



Последвайте ни и в Google News Showcase, за да научите най-важното от деня!

Más de la sección

Ocho países participarán en el festival "Hebilla de Plata" de Kyustendil

Del 24 al 26 de julio tendrá lugar en Kyustendil la 21ª edición del Festival Internacional de Folclore "Hebilla de Plata" ( "Srébarna Páfta "), que celebra la diversidad cultural y el arte de la danza de todo el mundo, informa BTA. El festival volverá a..

Publicado el 24/07/25 06:45
Coro

Llega el Primer Festival de Conjuntos Folclóricos Búlgaros del Extranjero organizado en Bulgaria

El escenario los reúne, esta vez en Bulgaria. El lugar: la antigua capital búlgara,Veliko Tarnovo. Allí se reunirán este año los conjuntos folclóricos que preservan y promueven la tradición búlgara fuera de las fronteras de su patria. Del 23 al 26..

Publicado el 21/07/25 12:16

El 20 de julio es el Día de San Elías, una de las fiestas estivales más celebradas en Bulgaria

El 20 de julio (según el nuevo calendario), la Iglesia Ortodoxa Búlgara honra al profeta Elías del Antiguo Testamento. Según la tradición popular, cuando Dios repartía el mundo, a San Elías le fueron concedidos “los truenos y los calores del verano”...

Publicado el 20/07/25 08:25